viernes, 1 de junio de 2012

RECOMENDACION

Esparce por todos los rincones la alegría de tu corazón. Sea una alegría contagiosa y viva, que aleje la tristeza de los que se comunican contigo.

La alegría es un rayo luminoso que debe estar siempre encendido, para dar luz a nuestras obras y servir de orientación a quienes quieren llegar hasta nosotros.

Si hay luz en tu interior y dejas abiertas las ventanas de tu alma, porque vives la alegría, todos los que viven en tinieblas y pasan por la calle, recibirán la iluminación de tu luz

 gorros-para-bebes

PARA MIS ALUMNAS

HISTORIA DEL TEJIDO DE PUNTO


Orígenes del tejido a dos agujas

La historia del tejido de punto es muy difícil de reconstruir en la medida en que las muestras de tejido, rara vez han podido resistir el paso del tiempo. Es así, como se le reconocen al tejido a dos agujas, orígenes tan antiguos como imprecisos. Eva María Torres de DeLabores, lo relata en este artículo.
Historia del tejido de punto El punto en sí es una historia fascinante, lo malo es que al paso del tiempo, no se han podido conservar bien las piezas.

Pieza de seda, tejida a dos agujas, encontrada en Egipto, (600 - 1200)

Es por ello que hay muy pocas muestras primitivas, por lo que no sabemos a ciencia cierta dónde comienza este gran arte.

Se encontraron mocasines hechos con punto dos agujas en las tumbas de romanos hacia entre el 900 a.C. y 600 a.C. y de las pocas piezas encontradas en esa época su elaboración es muy complicada con insuperable habilidad y perfección.

Aunque después estas prendas fueron observadas con detenimiento y vieron que están hechas con hebras entretejidas entre sí y cosidas con aguja de coser.

Los colores, imitando los azulejos y tapias de aquella época. Creemos por ello que era ya bastante conocido.

En España fue introducido gracias a los navegantes y mercaderes como labor de artesanía.

En la "Odisea de Homero" cuenta la historia que Penélope tejía de día y destejía por la noche una mortaja para su suegro, otros dicen que era un vestido de novia, mientras esperaba a Ulises. Entendemos que sería de punto porque si hubiera sido en telar no lo podía haber destejido con tanta facilidad.

En el famoso Retablo de Bexterhude en el Kunsthalle de Hamburgo, el Maestro Bertram muestra a la Virgen Calcetando, con cinco agujas, un jersey para el niño Jesús quien está leyendo o estudiando a su lado derecho.

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Maestro_Bertram

Fragmentos sacados del libro "Manufactura de la seda en América" 1886 de William Cornelius Wyckoff, utilizar el tejido de seda de Florencia.
Historia del tejido de punto
Historia del tejido de punto
Historia del tejido de punto

ARTESANIA

Artesanía se refiere tanto al trabajo del artesano (normalmente realizado de forma manual por una persona sin el auxilio de maquinaria o automatizaciones), como al objeto o producto obtenido -en el que cada pieza es distinta a las demás. La artesanía como actividad material se suele diferenciar del trabajo en serie o industrial.
Con el objeto de definir a la artesanía y distinguirla de la industria, Eutimio Tovar Rodríguez en "La artesanía su importancia económica y social" ha propuesto como definición de artesanía "toda técnica manual creativa, para producir individualmente, bienes y servicios" y por lo tanto ha definido industria como "toda técnica mecánica aplicada, para producir socialmente, bienes y servicios".
Para muchas personas, la artesanía es un término medio entre el diseño y el arte. Para otros es una continuación de los oficios tradicionales, en los que la estética tiene un papel destacado pero el sentido práctico del objeto elaborado es también importante.
También quedan algunos artesanos que se dedican a los llamados «oficios tradicionales», pero cada vez son menos.
Uno de los principales problemas de la artesanía es la competencia con los productos procedentes de procesos industriales de bajo coste, con apariencia similar a los productos artesanos, pero con menor precio y calidad.
Otra dificultad para los artesanos es la forma de comercializar sus productos, ya que es una característica de la artesanía, que se realiza en talleres individuales o de pocas personas, con poca capacidad para llegar al mercado
 En nuestra unidad que funciona durante el año lectivo 2012 en el colegio pcial nº7 de la ciudad capital de La Rioja, apuntamos a que nuestras alumnas puedan comercializar sus producciones y una de esas acciones que realizamos es la expo- venta de trabajos. aquí unas fotos de años anteriores.